
Crédito: Cecilia Monroy (8M 2020 en San Cristóbal de Las Casas)
Resumen:
Palabras clave: Violencia de género, investigación, protesta, cambio social.
Materiales complementarios:
La violencia de género en regiones de vulnerabilidad social/1531/1477
¿Feliz día de la mujer?/1629/1570
Resumen:
El término violencia de género (gender-based violence o gender violence), surgió después de la Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing en 1995 y con este hecho inician décadas de investigaciones y estudios sobre este tema. Al principio se dudó de la importancia de realizar investigación académica sobre violencia de género frente a la urgencia de atender a las víctimas, muchas de ellas mujeres, y generar marcos jurídicos y políticas públicas para afrontar el problema. Hoy en día se cuenta con estudios que muestran la magnitud de la violencia de género y sus consecuencias, así como con aproximaciones cualitativas que permiten avanzar en la comprensión de este complejo fenómeno.
Se dice que la violencia de género es todo acto que se ejerce contra las mujeres por el hecho de ser mujeres, es decir, con el propósito de perpetuar su dominación y opresión. Esta definición nos hace suponer que sólo se ejerce contra ellas y que también son víctimas de otras formas de violencia cuya motivación u origen no es el género. Hoy sabemos que la violencia de género se expresa de muy variadas formas —física, psicológica, económica y sexual— y en diversos ámbitos —doméstico, escolar, laboral y comunitario—. También hemos acuñado conceptos para los diferentes tipos de violencia: doméstica, intrafamiliar, de pareja, en el noviazgo, obstétrica y digital sobre todo en el sentido de que no se ejercen exclusivamente contra mujeres, sino que también las víctimas pueden ser niños y niñas, personas adultas mayores, e incluso hombres.
Aunque la indignación y el rechazo a la violencia de género contra las mujeres está presente en México desde hace varios años, en 2020 atestiguamos multitudinarias marchas del 8M, el Paro Nacional de Mujeres del 9M y un creciente número de acciones de protesta en las calles, las redes sociales y numerosas universidades. Desde entonces infinidad de marchas, pintas, tendederos y escraches se suman al contexto de protesta generalizada contra la violencia hacia las mujeres y las niñas. Algunas autoras consideran que se trata de una insurrección que anuncia un cambio social hacia la profunda alteración de la cultura sexista y misógina dominante.
Palabras clave: Violencia de género, investigación, protesta, cambio social.
Materiales complementarios:
La violencia de género en regiones de vulnerabilidad social/1531/1477
¿Feliz día de la mujer?/1629/1570
No hay comentarios aun!